En todo el mundo, las brujas (y muy ocasionalmente, brujos) existieron mucho antes del cristianismo. Fueron surgiendo para cubrir una necesidad; cuando falla la ciencia, se recurre a la magia. En tiempos remotos, los conocimientos para remediar males naturales que afectaran a humanos, ganado o cosechas eran muy limitados o nulos. Algunas personas, generalmente mujeres no conformistas, adquirieron por búsqueda o transmisión conocimientos no comunes sobre propiedades de hierbas o minerales para tratar enfermedades. A veces tenían un éxito inexplicable para la gente ignorante, que lo atribuía a favor o pactos con dioses o espíritus benignos o malignos. La curadora, que tampoco comprendía del todo las causas de su éxito empírico, no tardaba en caer en el mismo supuesto, tratando de establecer comunicación con el presunto espíritu que la favorecía para lograr mayor poder benéfico. Claro, la tentación era grande, puesta a pedir también le gustaría adquirir algún poder para gobernar los fenómenos naturales (granizos, heladas, inundaciones). Hasta aho
ra, todo benéfico y, como vemos, relacionado con la vida rural. Las brujas florecen principalmente en las aldeas, en zonas rurales apartadas.
Todo don especial provoca envidias, sobre todo en las comunidades reducidas. Comenzaron a atribuírsele a las brujas los fenómenos inexplicables. Si la bruja tenía el poder de curar, también podría enfermar y matar con su magia; si podía conjurar el granizo y multiplicar las cosechas, también podía provocar el efecto opuesto, De ahí a culparla de todo daño sin causa aparente era sólo cuestión de tiempo. Y así tenemos la figura de la temida bruja, a quien se recurre con recelo y se persigue cuando la desgracia golpea. Dura vida la de la bruja.
Apareció el catolicismo. Ahí se explicó todo. La ayuda sobrenatural que recibían las brujas era, obviamente, la del diablo. Inexplicablemente, en los primeros siglos se las dejó bastante tranquilas, pero con el florecimiento de las grandes herejías en el siglo XIII la figura del demonio tomó preponderancia y se comenzó a cazar brujas, considerándolas herejes adoradoras del diablo. Las primeras cazas de brujas fueron espontáneas, sin intervención de la jerarquía eclesiástica, y sorprendentemente más feroces que las de épocas posteriores. No había ni sombra de juicio, sino que ante la sospecha general de que una persona (generalmente una mujer vieja y solitaria) practicaba artes ocultas, se llevaba a cabo un verdadero linchamiento; la víctima era acosada, lapidada, ahogada o quemada por los campesinos o aldeanos.
Todo don especial provoca envidias, sobre todo en las comunidades reducidas. Comenzaron a atribuírsele a las brujas los fenómenos inexplicables. Si la bruja tenía el poder de curar, también podría enfermar y matar con su magia; si podía conjurar el granizo y multiplicar las cosechas, también podía provocar el efecto opuesto, De ahí a culparla de todo daño sin causa aparente era sólo cuestión de tiempo. Y así tenemos la figura de la temida bruja, a quien se recurre con recelo y se persigue cuando la desgracia golpea. Dura vida la de la bruja.
Apareció el catolicismo. Ahí se explicó todo. La ayuda sobrenatural que recibían las brujas era, obviamente, la del diablo. Inexplicablemente, en los primeros siglos se las dejó bastante tranquilas, pero con el florecimiento de las grandes herejías en el siglo XIII la figura del demonio tomó preponderancia y se comenzó a cazar brujas, considerándolas herejes adoradoras del diablo. Las primeras cazas de brujas fueron espontáneas, sin intervención de la jerarquía eclesiástica, y sorprendentemente más feroces que las de épocas posteriores. No había ni sombra de juicio, sino que ante la sospecha general de que una persona (generalmente una mujer vieja y solitaria) practicaba artes ocultas, se llevaba a cabo un verdadero linchamiento; la víctima era acosada, lapidada, ahogada o quemada por los campesinos o aldeanos.
Valga esta larga introducción para ubicarnos con el perfil de las brujas y su persecución. Vayamos ahora al tema.
La aldea (población actual: 230 personas) de Zugarramurdi está situada, como se puede deducir por su nombre, en el país vasco, en la zona norte de Navarra lindante con Francia. Citando el informe oficial (Auto de Fe) que se realizó con motivo del juicio en 1610, una niña francesa residente en Zugarramurdi volvió a su país junto a su madre, y allí fue adoctrinada como bruja, divirtiéndose de lo lindo durante año y medio. Arrepentida, cansada o asustada (la Inquisición pegaba fuerte en Francia en esa época) decidió confesarse. Se salvó del fuego porque declaró no haber abjurado de la Virgen María, aunque sí de Jesús y
Se considera que la Inquisición fue arrastrada a actuar por el celo de la justicia secular, y por una ola de pánico de las que periódicamente dominaban al país vasco, y que esta vez se extendió sobre la zona del extremo noroeste de

Se puede decir cualquier cosa de la Inquisición, menos que era precipitada en sus procedimientos. Envió al inquisidor Juan Valle Alvarado quien, tras una laboriosa recopilación de testimonios entre delatores, envidiosos, supersticiosos y gente que buscaba venganza por rencillas personales, inculpó a trescientas personas, de las cuales cuarenta, las consideradas más peligrosas y culpables, serían trasladadas a la prisión de Logroño.
El proceso duró dos años, de 1608 a 1610.
Son de conocimiento público los “suaves” medios de persuasión empleados por la Inquisición. Los acusados comenzaron a charlar hasta por los codos, ya sea por la tortura o por la simple amenaza de ella. Además, delatando y firmando (o poniendo una cruz, porque la mayoría eran analfabetos) declaraciones que les ponían delante y que no entendían por estar aterrados, semiinconscientes o, simplemente, porque estaban escritas y leídas en castellano, lengua que desconocían (en esa zona se hablaba sólo el euskera) salvaban su vida.
No era esto una solución total porque se comprenderá cuál sería el futuro en una pequeña aldea de una persona que había confesado ser bruja, por más perdón de la Inquisición que hubiera habido. El ostracismo, o la muerte civil. Marcados para siempre, ellos y sus familias.
Los inquisidores no deben haber quedado muy convencidos de la existencia de brujería en Zugarramurdi porque, de los cuarenta sospechosos, sólo qu
Por motivos de extensión no puedo abundar en detalles del juicio, pero las acusaciones y las “confesiones” son tan ridículas, increíbles, y aberrantes que sólo pudieron ser creíbles (si lo fueron) en audiencias ya predispuestas a escuchar esas exageraciones, por ser de público conocimiento las atrocidades antinaturales atribuidas a los brujos.
Envenenamientos, necr
Para atenuante de la Inquisición, uno de los jueces, el mencionado Juan Valle Alvarado, tuvo vergüenza de avalar tantas estupideces e impugnó la veracidad de la mayoría de los hechos denunciados y no admitió la existencia de brujería en los acusados.

Con prolijidad digna de alemanes, se tomó nota al pie del tribunal de todo lo declarado contra los acusados, amén de una descripción vívida, realmente cinematográfica, de todas las ceremonias. Puede servir de modelo a cualquier best seller tipo Stephen King, y no me explico cómo no se ha usado. En aras de la brevedad no lo puedo reproducir aquí, pero recomiendo calurosamente su lectura en el siguiente enlace:
Léase con criterio, teniendo en cuenta que fue sometido a todas las censuras eclesiásticas posibles, para ejemplo de la población. Dice la verdad, pero la verdad oficial. El detalle de las aberraciones de la brujería y la descripción del aquelarre responden exactamente a lo que la Iglesia quería que los fieles creyeran, para su bien.
Los dejo con esa lectura edificante e instructiva. Es sábado a la noche y me invitaron a un aquelarre estupendo. Hasta el 28 de febrero.
Nota: Sí, las ilustraciones son de Goya (no así los subtítulos). El pintor siguió de cerca el proceso de Zugarramurdi a través de su amigo, el escritor Fernández de Moratín. Los grabados muy probablemente se refieran a este proceso.

2 comentarios:
Amigo jbs:
Acabo de echar un rápido vistazo a tu blog y me pareció muy interesante y bien editado. Durante este fin de semana, con más tiempo, prometo interiorizarme y participar. Tendrás mis noticias.
Gracias por tu comentario.
Saludos
los dibujs en blanco y negro son de la "epoca oscura2 de goya, y ese macho cabrio, es el simbolo de Baphomet...que tambien tengo una entrada en mi blog, blog en el que dejaste un comenaro, en el que me sacases los colores, jajajajaja
muhas gracias, el tuyo también es mu bueno...
por cierto...tienes algo de la batalla de las termopilas??? fue genial...
;)
Publicar un comentario