
Nació Leonor (en realidad, Aliénor, que queda más bonito) en 1122. Huérfana a los trece años, se transformó en el mejor partido de la época. Heredó el condado de Gascuña y el ducado de Aquitania y Guyena, con lo que sus posesiones eran más extensas que las del incipiente reino de Francia.

El futuro rey de Francia, Luís VII, no podía perderse ese bocado. Se casaron muy enamorados (al menos él); Luís tenía dieciséis años y Leonor quince. Al poco tiempo aparecieron los problemas. El ambiente en la corte de Luís era austero, aburrido, provinciano comparado con Poitiers. Leonor, para escándalo general, se rodeó de sus amados trovadores, juglares, poetas y su lujo acostumbrado.
Con esto Leonor se hizo de dos formidables enemigos: la suegra (“esta mujer está echando a perder a mi hijo”) y la Iglesia, en persona del poderoso abad Bernardo de Clareval, un temible dogmático que amonestaba a reyes, papas y nobles pretendiendo tener línea directa con la madre de Dios, nada menos. El rey, por su parte, soso, grave, aburrido, piadoso y de baja libido, representaba un papel bastante

Entre cortes de amor, donde damas y caballeros debatían sutiles cuestiones sentimentales con un cierto escarceo amoroso, celebradas por poetas y trovadores, apareció, invitado por Leonor un célebre trovador, Macabrú, una suerte de Joaquín Sabina medieval. A Luís, marido al fin, celoso y apasionado, no le gustó la cosa en lo más mínimo, pero el pobre ya no contaba. El trovador se enamoró inevitablemente de la alta dama que inspiraba sus versos. Se lo dijo en ardientes estrofas y un buen día, el rey Luís lo toma muy a mal y lo expulsa del reino. Se dice que Macabrú no se había limitado a los versos. Primer resbalón (conocido) de Leonor.
El mencionado Bernardo de Claraval convenció a Luís de participar en una cruzada (la segunda) ya que las cosas se estaban desbarrancando en Palestina. En contra de los deseos de Luís, Leonor in

La expedición fue un desastre, y las relaciones entre los esposos no fueron mejores. Leonor se encontró en Tierra Santa con Raimundo de Poitiers, señor de Antioquía, según los cronistas: “alto, mejor constituido y más apuesto que ninguno de sus contemporáneos; a todos sobrepujaba en el oficio de las armas y en asuntos de caballería”, compañero de la infancia y, para colmo, tío suyo. Se entendieron de inmediato. Hasta qué punto se entendieron lo reflejan algunos contemporáneos, agravado porque ambos tomaron partido en cuestiones militares contra Luís, quien perdió la paciencia y pegó la vuelta abandonando el proyecto de cruzada, exigiendo a Leonor que le siguiera. Le siguió, sí, pero, según sus detractores, concediendo sus favores indiscriminadamente a barones, sargentos, pajes y demás. Posiblemente una exageración. No habrían sido tantos.
Vueltos a Francia, a Leonor se le ocurrió una idea liberadora: ¡ella y Luís eran primos y, por lo tanto, el matrimonio no era válido desde el inicio! A su instigación, un concilio reunido bajo la autoridad del arzobispo de Sens declaró la nulidad de la boda contraída quince años antes. Europa, incluido Luís, estupefactos ante la jugada. Leonora volvió a Poitiers, libre, a los 3

Dos meses después, otra bomba: Leonor se casó con Enrique Plantagenet, conde de Anjou y duque de Normandía, diez años menor que ella y heredero del trono de Inglaterra, en esos momentos en conflictos con Luís. Por supuesto, Leonor colaboró para azuzarlos, pero finalmente se llegó a un acuerdo (Enrique era nominalmente vasallo de Luís por sus posesiones en Normandía). Luís se volvió a casar y Leonor se trasladó a Inglaterra, dedicada a producir herederos. Entre varones y mujeres, produjo ocho, de los cuales tres llegaron a reyes, dos de Inglaterra y una de Castilla.
Esos repetidos nacimientos no parecieron agotar la energía de Leonor que, en su papel de reina, viajó mucho por las distintas partes del “imperio Plantagenet”. Ella y Enrique estaban siempre en movimiento de castillo en castillo atravesando a menudo el canal.
Pero el destino de Leonor no era la rutina: Enrique se enamora perdidamente de una amante, Rosamunda Clifford, Leonor no hubiese sido ella misma si no hubiese tramado la i

Sofocadas las revueltas, Enrique encerró inmediatamente a Leonor en el castillo de Chinon y luego en la torre de Salisbury, donde permaneció bajo arresto (con bastante libertad de movimientos) hasta la muerte del rey Enrique, quince años después. A partir de ese momento, reanudó su vida de actividad. En primer lugar, se ocupó de Rosamund Clifford. Cuando ella falleciera, años atrás, Enrique le había hecho construir una suntuosa tumba en un monasterio, encargando misas y procesiones a perpetuidad. Leonor tenía algunas deudas que cobrarse. Desenterró y dispersó los restos, anuló rezos y procesiones y puso las cosas en su lugar, según ella. Una dulzura de mujer.

Como Ricardo Corazón de León (su hijo preferido) había alcanzado el trono, había que casarlo. Ya en una oportunidad, años atrás, se había concertado el matrimonio de Ricardo con Aélis, hija del rey Luís de Francia, ex marido de Leonor (todo quedaba en familia). Como Aélis era aún una niña, se la llevó a educar, según era costumbre, a la corte de Inglaterra. La niña creció y, a los trece años, su futuro suegro Enrique le echó el ojo y se la llevó a la cama, parece ser que de común acuerdo. Mucho no le importó a Ricardo, ya que era obstinadamente homosexual, pero el papelón no aumentó su amor filial.

Y así fue envejeciendo la otrora hermosa, de radiante belleza, Leonor. La belleza pasó, pero la energía y el temple se mantuvieron intactos. Contando con casi ochenta años, da muestras de una fortaleza impresionante cuando decide cruzar los Pirineos y viajar hasta Castilla para escoger entre sus nietas, las infantas de Castilla, a la que se convertiría en la esposa del hijo de Felipe Augusto, el futuro Luís VIII. La escogida sería Blanca, una de las reinas de Francia más célebres, la que será formidable madre de San Luís, regente del reino en tres ocasiones y modelo de virtud y habilidad política.

Finalmente, a los ochenta y dos años, se decidió a fallecer. Sus restos reposan en la abadía de Fontevrault, junto con los de su esposo Enrique II y, a sus pies, la tumba con el cuerpo (las vísceras están e
